Ir al contenido principal

Protocolo de Kyoto

¿Qué es el Protocolo de Kyoto?
El Protocolo de Kyoto es un acuerdo dentro del Marco convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas que establece compromisos jurídicamente vinculantes para 39 países desarrollados y economías en transición para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero por un porcentaje de al menos 5,2% con respecto a los niveles de 1990 en el periodo de compromiso de 2008-2012. Los seis gases de efecto invernadero (GEI) que deben reducirse son:
Dióxido de carbono (CO2) – las fuentes son el uso de combustibles fósiles, le deforestación y la agricultura. Gas metano (CH4) – las fuentes son la agricultura, el cambio del uso de la tierra, los rellenos y la incineración de biomasa.Oxido nitroso (N20) – las fuentes incluyen el uso de combustibles fósiles. Hidrofluorocarbonos (HFC) – las fuentes son industriales y de manufactura.Hexafluoruro de azufre (SF6) – las fuentes incluyen a la transformación de electricidad y la manufactura.

Que relacion tiene con el medio ambiente?
Es una herramienta de derecho internacional publico destinado a la situacion que acarrea el cambio climatico producido en parte por lo que se conoce como efecto invernadero o calentamiento global, causado por la emision de ciertos gases productos de actividades economicas en especial las derivadas del sector energetico, el uso de automoviles, la calefaccion en ciudades, los basurales a cielo abierto y los rellenos sanitarios y las actividades agropecuarias.

Nuestro pais tiene modelos de gestion vinculados con Kyoto?
Si, pero a nivel nacional son de muy baja aplicacion dada la prioridad que tienen actividades economicas como el agro sin tener en cuenta la cuestion de la perdida de sumideros naturales y el control de la actividad agropecuaria.

Hay provincias como San Luis que vienen trabajando en el tema, los invitamos a conocer de cerca un modelo eficiente de gestion de intereses ambientales:
http://www.medioambiente.sanluis.gov.ar/MAmbienteASP/paginas/pagina.asp?PaginaID=4

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mientras que algunos no saben donde mandar la basura, otros la importan. Cuando se ve a los residuos como un recurso y el proceso de valorización se hace en serio, haciendo participes a todos los sectores de la sociedad, todos ganan. Ahora bien que pasa en Buenos Aires donde la basura sigue siendo basura, y cuando llueve todos lloran. Quien tiene la culpa, el chancho o quien le da de comer?. Pero bien tomemos el ejemplo de nuestros amigos suecos, ahora que estan tan en boga en lo mediatico, y repensemos aunque sea en chiquito a recuperar, como dar un segundo uso a algunas cosas que siempre pueden darnos más de lo que creemos. Te interesó la nota, querés escribirnos, te interesaría escribir en el blog, mandá un mail a ambientalabp@live.com.ar http://www.facebook.com/#!/capitanplanetaruta160 gentileza: esta nota fue posteada por nuestro ex alumno Luciano Durrieu.

De tierras raras y celulares, touch and go !!!

El desarrollo sustentable implica solo una frase con buenas intenciones o un camino donde debemos replantearnos el uso de la tecnología?, para que? con que fines?, donde? como y cuando?. Estamos dispuestos a ser verdaderos consumidores sustentable o seguiremos haciendo donaciones para quitarnos la culpa de nuestras negligencias ambientales a los chicos de carpetas verdes y al osito panda?, Estamos dispuesto tener una mejor calidad ambiental a costa del ambiente de otros países?, Estamos dispuestos a asumir internalizar el costo ambiental en pos del crecimiento como ocurre con la soja sin ningún reparo en las consecuencias futuras sobre los recursos que serán de nuestros hijos y nietos en adelante, queremos realmente lo mejor para ellos o nos conformamos en darle un cortoplacismo ambiental disfrazado de un redundante paseo por el reciclaje infantil del kinder? Hoy disfrutamos de mucha tecnología en la era de las comunicaciones, celulares cada vez más veloces, carcasas de elegante...

UFIMA DENUNCIAS POR DELITOS AMBIENTALES - MINISTERIO PBLICO FISCAL DE LA NACIÓN

 A la ciudadanía en general: Por medio de la presente comunicación ponemos a disposición la información para poder realizar denunciar por delitos ambientales vinculados con el ambiente en espacios federales como: FERROCARRILES, RUTAS NACIONALES  UNIVERSIDADES PÙBLICAS NACIONALES (Ej. Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria, Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, etc.) FUERZAS ARMADAS TERRITORIO MARÌTIMO DEPENDENCIAS DEL ESTADO NACIONAL: SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal) INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PARQUES NACIONALESÇ ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS ENACOM (Ente Nacional de las Comunicaciones), etc. COMISIÒN DE DELITOS QUE PRODUCEN DAÑO AMBIENTAL INTERJURISDICCIONAL TRÀFICO DE FAUNA INTERJURISDICCIONAL Ley 22421  Texto: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/38116/texact.htm DELITOS LEY 24051 (LEY DE RESI...