Ir al contenido principal

Tornado en Chile 30 y 31 de Mayo de 2019



Foto: CHV Noticias Chile

Tornado en el país sede de la COP25: vientos que no son de esperanza.

Faltan meses para la realización de la COP25 en nuestra vecina república de Chile y ya la naturaleza parece que no quiere dar parte de ausente en este proceso de intercambio de instrumentos y negociaciones internacionales.

Suceso:
El día treinta y treinta y uno de mayo se desarrollaron en forma sucesiva tornados en la región del Bio Bio siendo la principal afectada la ciudad de Los Angeles, también se detectaron dos trombas marinas en la zona de Concepción y Talcahuano.
En la ciudad se produjeron numerosos destrozos materiales, sumado a una gran cantidad de heridos y personas, que no acostumbradas a este tipo de evento, entraron en pánico.
La zona más crítica de los sucesos en la ciudad de Los Ángeles fue la Avenida Sor Vicenta con un saldo de 18 personas heridas y un centenar de viviendas y dos jardines de infantes con daños.
Imágenes dantescas como autos volando, luminarias, contenedores, vidrios hechos añico producto del viento violento; ingresando a las casas fue una escena repetida en los varios videos subidos por usuarios a las redes sociales como Facebook, YouTube, etc.
En lugares más concurridos hubo daños económicos aún no cuantificados como lo ocurrido en el complejo casino “Marina del Sol”. En donde un vehículo quedó dentro de la piscina del complejo sumado a los daños estructurales sobre techos y otros sectores.
En medio de situación de catástrofe climática, se sumó el pánico de la gente a perder la vida ante los aguerridos vientos. Así es como la gente improvisó formas de refugiarse tales como irse debajo de una mesa a falta de lugares especiales en los domicilios, como ocurre en otras partes del mundo donde son más frecuentes los tornados
También la ciudadanía se enfrentó su resistencia a perder los pocos bienes que pudieron recuperar del evento a manos del pillaje.
Por ende, se dificultaron los traslados a centros de resguardo de aquellas familias, que sí bien no sufrieron daños en la salud, vieron perder varios de sus bienes más preciados y se han quedado en sus propiedades para cuidar lo que les restaba.
Fueron 48 horas de incesante desastre que tuvieron el triste saldo de una persona fallecida, una señora de 62 años producto del impacto de un contenedor, la cual falleció mientras era socorrida en un centro asistencial.
En tanto las autoridades gubernamentales nacionales desplegaron el COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA (COE) que se suele emplear para el análisis de las medidas a seguir, estuvo a la cabeza el Presidente de la República Sebastián Piñera Echenique acompañado por ministros claves como el de Desarrollo Social y la de Energía.
Esta situación está re direccionando los esfuerzos del gobierno en reforzar lo que se conoce como ALERTAS TEMPRANAS de EVENTOS EXTREMOS. Por cual se ha evaluado la necesidad de nuevos y más complejos aparatos de medición meteorológica e información mucho más compleja para alertar a los municipios afectados por estos eventos.
El Presidente Piñera manifestó: “Desde hace algún tiempo estamos trabajando en desplegar radares meteorológicos que nos permitan anticiparnos a un cambio climático que ya se siente”
Este evento climático no es normal o frecuente en la zona, más bien la presencia de fuertes vientos solía ser de carácter bastante esporádico y excepcional en el siglo pasado. Sin embargo, en el último tiempo comenzó a manifestarse cambios en la atmósfera de ese sector.
En consecuencia, comienza a darse con mayor frecuencia este tipo de situaciones meteorológicas extremas.
Aquí estamos frente a una de las principales características del cambio climático que es la sucesión de eventos como tornados o trombas marinas.
Chile por su tradición en temas como sismos, tsunamis y otras contingencias ambientales tiene un gran desarrollo en emergentología. Así es como los equipos afectados para eventos extremos de este tipo actuaron de forma inmediata y coordinada como ser el caso de la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior), Carabineros de Chile y otros organismos nacionales y locales.
Existe en las autoridades locales una profunda reflexión acerca de la revisión de los mecanismos de prevención de este tipo de eventos, que al parecer empezarán a ser más frecuentes de lo que pensaban.
¿Qué es y cómo se forma un tornado?
Les dejamos un link sencillo y explicativo de este fenómeno climático a cargo de la Dirección de Meteorología de la Aeronáutica Civil Chilena:

Observaciones finales:
El cambio climático ya llegó, está entre nosotros y así las cosas ya no podemos sólo trabajar en el eje de prevención con miras a evitar las consecuencias dañosas ex ante, sino trabajar en la prevención para mitigar sus efectos y capacitar y asistir técnica y económicamente a la ciudadanía en su conjunto, para iniciar sus procesos de adaptación a la nueva realidad climática, reduciendo así lo máximo posible los riesgos de catástrofes y reducir al mínimo sus consecuencias cuando estos sin imposibles de controlar mediante la ciencia y experticia humana.
Para esto último es fundamental los planes estratégicos del estado dentro de este concepto que llamamos GOBERNAZA AMBIENTAL.
Aquí damos un ejemplo de lo que pasa en la hermosa localidad de Quillota, la cuna de las paltas “Hass” que acompañamos en nuestras ensaladas y comidas y que tan apreciadas son en la alimentación de este siglo.

Nuestro país, Argentina, también se encuentra atravesando distintas situaciones meteorológicas tales como inundaciones en el sector noreste del país (Chaco, Corrientes), aún falta un largo camino para tener organismos con un nivel alto de respuesta y de prevención basado en el planeamiento a varias décadas de lo que se está por venir con el cambio climático. Hablamos de inversiones en infraestructura, relocalizaciones, nuevas pautas de diseño de las ciudades, desarrollo de mecanismos de contingencias, de evaluación efectiva ante catástrofes, de mejora de las comunicaciones, etc.
Por lo pronto nos queda aprender de lo que acontece en otras partes del mundo y tratar de ir motivando la labor de nuestros científicos, educadores, difusores e investigadores para hacer un abordaje que produzca material de trabajo que se plasme en la toma de decisiones de las agencias gubernamentales y que estas sean conocidas por toda la ciudadanía que está bajo el espectro de esta problemática.

Emergencias Ambientales en la República Argentina: LINEA 105 













Recopilación periodística:
Ab. Sebastián Quintana
Uso educativo y de formación.

Fuentes:
CHV Noticias Chile
LA TERCERA DIARIO EDICIÓN 31 DE MAYO DE 2019 ON LINE www.latercera.cl
SERVICIO DE METEOROLOGÍA DE LA REPÚBLICA DE CHILE

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mientras que algunos no saben donde mandar la basura, otros la importan. Cuando se ve a los residuos como un recurso y el proceso de valorización se hace en serio, haciendo participes a todos los sectores de la sociedad, todos ganan. Ahora bien que pasa en Buenos Aires donde la basura sigue siendo basura, y cuando llueve todos lloran. Quien tiene la culpa, el chancho o quien le da de comer?. Pero bien tomemos el ejemplo de nuestros amigos suecos, ahora que estan tan en boga en lo mediatico, y repensemos aunque sea en chiquito a recuperar, como dar un segundo uso a algunas cosas que siempre pueden darnos más de lo que creemos. Te interesó la nota, querés escribirnos, te interesaría escribir en el blog, mandá un mail a ambientalabp@live.com.ar http://www.facebook.com/#!/capitanplanetaruta160 gentileza: esta nota fue posteada por nuestro ex alumno Luciano Durrieu.

De tierras raras y celulares, touch and go !!!

El desarrollo sustentable implica solo una frase con buenas intenciones o un camino donde debemos replantearnos el uso de la tecnología?, para que? con que fines?, donde? como y cuando?. Estamos dispuestos a ser verdaderos consumidores sustentable o seguiremos haciendo donaciones para quitarnos la culpa de nuestras negligencias ambientales a los chicos de carpetas verdes y al osito panda?, Estamos dispuesto tener una mejor calidad ambiental a costa del ambiente de otros países?, Estamos dispuestos a asumir internalizar el costo ambiental en pos del crecimiento como ocurre con la soja sin ningún reparo en las consecuencias futuras sobre los recursos que serán de nuestros hijos y nietos en adelante, queremos realmente lo mejor para ellos o nos conformamos en darle un cortoplacismo ambiental disfrazado de un redundante paseo por el reciclaje infantil del kinder? Hoy disfrutamos de mucha tecnología en la era de las comunicaciones, celulares cada vez más veloces, carcasas de elegante...

UFIMA DENUNCIAS POR DELITOS AMBIENTALES - MINISTERIO PBLICO FISCAL DE LA NACIÓN

 A la ciudadanía en general: Por medio de la presente comunicación ponemos a disposición la información para poder realizar denunciar por delitos ambientales vinculados con el ambiente en espacios federales como: FERROCARRILES, RUTAS NACIONALES  UNIVERSIDADES PÙBLICAS NACIONALES (Ej. Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria, Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, etc.) FUERZAS ARMADAS TERRITORIO MARÌTIMO DEPENDENCIAS DEL ESTADO NACIONAL: SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal) INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PARQUES NACIONALESÇ ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS ENACOM (Ente Nacional de las Comunicaciones), etc. COMISIÒN DE DELITOS QUE PRODUCEN DAÑO AMBIENTAL INTERJURISDICCIONAL TRÀFICO DE FAUNA INTERJURISDICCIONAL Ley 22421  Texto: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/38116/texact.htm DELITOS LEY 24051 (LEY DE RESI...