Ir al contenido principal

CAMBIO CLIMATICO EN EL CLUB EUROPEO


“CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS,
CLAVES Y DESAFÍOS”
Aportes interdisciplinarios para la crisis
climática global
SIMPOSIO organizado por:
SOCIEDAD LATINOAMERICANA PARA EL
DERECHO INTERNACIONAL
CLUB EUROPEO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Proyecto UBACyT D-412
Facultad de Derecho
TEMARIO
PRIMER PANEL: El escenario climático mundial. Evidencias
científicas del cambio climático. Vulnerabilidad de los sistemas
socioeconómicos y naturales al cambio climático. Impactos,
mitigación y adaptación.
SEGUNDO PANEL: La responsabilidad internacional por el daño
transfronterizo. El daño causado por hecho ilícito y por actividades
de riesgo. Fundamentos y desarrollos. Los instrumentos
internacionales sobre cambio climático. El enfoque global.
Compromisos y mecanismos de flexibilización.
TERCER PANEL: La Cooperación internacional para las
estrategias de mitigación y adaptación. Los Fondos Ambientales
universales y el cambio climático global. El mecanismo de
Reducción de Emisiones por deforestación y degradación de los
bosques: de la teoría a la práctica.
CUARTO PANEL: El cambio climático en el derecho interno.
Operatividad de los principios de política ambiental nacional.
Implicancias del cambio climático en la legislación argentina y en la
normativa del MERCOSUR. Daños producidos por el cambio
climático. Las regulaciones locales.
QUINTO PANEL.- El cambio climático: desafíos para las relaciones
internacionales. Importancia estratégica de los recursos
ambientales. Su incidencia en las relaciones de poder. Cambio
climático y Seguridad internacional.
10 DE NOVIEMBRE DE 2009 - 9 a 19 hs.
LASIL – SLADI
Av. Corrientes 327, piso 21
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Inscripción
Miembros de las instituciones organizadoras $ 30.-
Otros asistentes $ 40.-
DISERTANTES
Inés Camilloni (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA)
Claudia Natenzon (Facultad de Filosofía y Letras UBA)
Gabriela Merlinsky (Facultad de Ciencias Sociales UBA)
Julio Barboza (LASIL-SLADI, Ex. Relator Especial de la CDI de N.U.)
Angel Horna (LASIL-SLADI, Universidad de Lima, Perú)
Alberto César Moreira ( LASIL-SLADI, Facultad de Derecho UNMDP)
Jorge Viñuales (LASIL-SLADI, Inst.Altos Estudios Internac. y Des., Ginebra)
Aurora Besalú Parkinson (Facultad de Derecho UBA)
Leila Devia (Facultad de Derecho UBA)
Julio Alberto Hang (Universidad Argentina de la Empresa)
Preinscripción:
SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
“Ambrosio L. Gioja”
Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires
Auspicia:
garmerding@clubeuropeo.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autopista para llegar más rápido a los materiales

Estimadas/os alumnas/os: Estos son los links para acceder, dentro del blog, a los materiales principales de estudio: Declaración de Estocolmo http://ambientalabp.blogspot.com.ar/2009/10/declaracion-de-la-conferencia-de-las.html Declaración de Río de Janeiro http://ambientalabp.blogspot.com.ar/2009/10/declaracion-de-rio-de-janeiro-de-1992.html Declaración de Johannesburgo : http://ambientalabp.blogspot.com.ar/2009/10/declaracion-de-johannesburgo-sobre-el.html Objetivos del Desarrollo Sostenible 2015-2030 (ODS) http://ambientalabp.blogspot.com/2019/10/objetivos-del-desarrollo-sostenible.html Acuerdo de París 2015 (Ley N° 27270 República Argentina) https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/265554/norma.htm Acuerdo de Escazú: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/236220/20201019 Desde la página de la CEPAL https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu (se encuentra la...

Protocolo de Kyoto

¿Qué es el Protocolo de Kyoto? El Protocolo de Kyoto es un acuerdo dentro del Marco convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas que establece compromisos jurídicamente vinculantes para 39 países desarrollados y economías en transición para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero por un porcentaje de al menos 5,2% con respecto a los niveles de 1990 en el periodo de compromiso de 2008-2012. Los seis gases de efecto invernadero (GEI) que deben reducirse son: Dióxido de carbono (CO2) – las fuentes son el uso de combustibles fósiles, le deforestación y la agricultura. Gas metano (CH4) – las fuentes son la agricultura, el cambio del uso de la tierra, los rellenos y la incineración de biomasa.Oxido nitroso (N20) – las fuentes incluyen el uso de combustibles fósiles. Hidrofluorocarbonos (HFC) – las fuentes son industriales y de manufactura.Hexafluoruro de azufre (SF6) – las fuentes incluyen a la transformación de electricidad y la manufactura. Que relacion tiene co...

Ley 19300 Bases Generales del Medio Ambiente (República de Chile)

Estimados/as Alumnos/as Les acercamos el texto de la Ley 19300 de Bases Generales del Medio Ambiente de Chile para que puedan hacer un analísis de sus artículos y ver sus diferencias, puntos de definiciones y otros aspectos tecnico legislativos con la Ley 25675 General del Ambiente de Argentina. En que se parecen?, En que se diferencian? Porque?. Cachai la norma? Les dejamos esta imagen arriba con los corporeos de distintas instituciones y personajes del ambiente de nuestro vecino país como Contralorito, Juan Carlos Bodoque, Gastón y Nova, etc. Ley 19300 Slash Congreso de la República de Chile