Ir al contenido principal

Gacetilla de Informacion de Eventos Ambientales Ambiente en la EX ESMA

Fuente: Ambiente Nacion.
Coordinación de Prensa y Difusión
En la Ex ESMA, una muestra sobre los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente
Se inauguró ayer en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti la muestra-debate “Derecho al Ambiente”, que permanecerá abierta hasta el 20 de noviembre. Una oportunidad para pensar políticas sustentables de la mano de la distribución de la riqueza, el fortalecimiento de la salud pública y la educación

Noticia


26/10/2011


El Argentino (Buenos Aires, Argentina)

Ayer, se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti -ubicado en la Ex ESMA- la inauguración de la muestra debate “Derecho al Ambiente”, una oportunidad para fomentar la reflexión en torno a los derechos humanos y su relación con las políticas ambientales. Es que, tal como explica el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, “los derechos del hombre están íntimamente ligados a lo ambiental, como es el caso del derecho a una vivienda digna, al agua potable y a las cloacas, a la alimentación y a la salud”.
En este marco, la Secretaría organizó esta muestra en la que pensadores, académicos, funcionarios y especialistas ambientales debaten de manera virtual y piensan en qué medida garantizar los derechos ambientales implica una considerable mejora en la calidad de vida de los pueblos.
La inauguración estuvo a cargo del Jefe de Gabiente de la Secretaría de Ambiente, Ricardo Salvioli, el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y el director del Centro Haroldo Conti, Eduardo Jozami. También estuvieron presentes el secretario de Comunicación Pública de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, el periodista Horacio Verbitsky, el especialista en historia ambiental Antonio Brailovsky, y la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Silvia Révora, quienes formaron parte del panel de apertura.
“No puede haber una política de desarrollo sustentable sin distribución de la riqueza, fortalecimiento de la salud publica y educación”, asegura Révora. Y agrega: “Lo ambiental debe ser parte de una concepción holística que implique una relación del hombre con la naturaleza”. En relación a la muestra, la funcionaria explicó que “la idea es favorecer un diálogo de saberes desde distintas miradas que aporten a la reflexión conjunta para ir construyendo el concepto de Desarrollo Sustentable y contribuir a la concientización de la población”.
La instalación, que permanecerá abierta hasta el 20 de noviembre en Av. Del Libertador 8151, presenta un dispositivo conformado por distintos televisores que permiten a los visitantes ser testigos de un diálogo virtual entre reconocidos pensadores, quienes analizarán temas vinculados con los derechos ambientales. Entre ellos se encuentran José Pablo Feinmann, María Eugenia Di Paola, Claudia Gotta, Ricardo Forster, Juan Cabandié, Héctor Sejenóvich, Walter Pengue e Iván Heyn.
Serán abordados en el debate temas como la cosmovisión de las diferentes culturas y su dimensión regional y mundial, las visiones de desarrollo sustentable desde diversas perspectivas y el vínculo de los bienes naturales con la sociedad, las políticas públicas y la gestión. La idea es construir un espacio desde la pluralidad de voces, la diversidad de opiniones y el cúmulo de especialidades y disciplinas que configuran y definen el tema ambiental. Gracias a su formato se prevé que sea replicada a nivel federal, con la posibilidad de tratar diferentes temas ambientales según las necesidades temáticas y geográficas concretas de cada región del país.
La subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Silvia Révora, junto al secretario de Comunicación Pública de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, y el periodista Horacio Verbitsky, durante la inauguración de la muestra.
El secretario de Comunicación Pública de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, aseguró: “Esta crisis ambiental tiene que ver con un patrón de desarrollo capitalista cuyos efectos más críticos impactan sobre los que menos tienen. Apuntamos a un modelo que garantice la calidad de vida de todos”.
“El objetivo que tenemos que plantearnos es defender nuestros recursos, hacer crecer nuestra agenda ambiental y que la gente tenga cada vez mayor calidad de vida”, aseguró la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Silvia Révora.
Una oportunidad papara concientizar a niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de un ambiente sustentable.
Para el titular de la Secretaría de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, “es trascendental profundizar en el tema del derecho a un ambiente sano y ver cómo se relaciona, de manera permanente y constante, con otras cuestiones de derechos humanos”. Y agrega: “Con respecto al derecho a la educación, tenemos que contemplar que esta integre el cuidado del ambiente. Debemos seguir avanzando en la educación y concientización de toda la sociedad sobre la necesidad de lograr una interacción armónica con el ambiente. Para ello, nos parece trascendente que este evento se lleve a cabo”. Además, Mussi celebró la posibilidad de “abrir el debate con respecto a un tema todavía joven sobre el que hay que debatir y tratar de generar consensos”.
El secretario de Comunicación Pública de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, aseguró: “Esta crisis ambiental tiene que ver con un patrón de desarrollo capitalista cuyos efectos más críticos impactan sobre los que menos tienen. Apuntamos a un modelo que garantice la calidad de vida de todos”.
“El objetivo que tenemos que plantearnos es defender nuestros recursos, hacer crecer nuestra agenda ambiental y que la gente tenga cada vez mayor calidad de vida”, aseguró la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Silvia Révora.
La subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Silvia Révora, junto al secretario de Comunicación Pública de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, y el periodista Horacio Verbitsky, durante la inauguración de la muestra

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autopista para llegar más rápido a los materiales

Estimadas/os alumnas/os: Estos son los links para acceder, dentro del blog, a los materiales principales de estudio: Declaración de Estocolmo http://ambientalabp.blogspot.com.ar/2009/10/declaracion-de-la-conferencia-de-las.html Declaración de Río de Janeiro http://ambientalabp.blogspot.com.ar/2009/10/declaracion-de-rio-de-janeiro-de-1992.html Declaración de Johannesburgo : http://ambientalabp.blogspot.com.ar/2009/10/declaracion-de-johannesburgo-sobre-el.html Objetivos del Desarrollo Sostenible 2015-2030 (ODS) http://ambientalabp.blogspot.com/2019/10/objetivos-del-desarrollo-sostenible.html Acuerdo de París 2015 (Ley N° 27270 República Argentina) https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/265554/norma.htm Acuerdo de Escazú: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/236220/20201019 Desde la página de la CEPAL https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu (se encuentra la...

Declaracion de Rio de Janeiro de 1992 sobre el medio ambiente y el desarrollo

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella,Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar,Proclama que: PRINCIPIO 1 Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. PRINCIPIO 2 De conformidad con la Carta de las Naciones...

Ley General del Ambiente Nº 25675

Fuente: Infoleg.gov.ar POLITICA AMBIENTAL NACIONAL Ley 25.675 Ley General del Ambiente Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Principios de la política ambiental. Presupuesto mínimo. Competencia judicial. Instrumentos de política y gestión. Ordenamiento ambiental. Evaluación de impacto ambiental. Educación e información. Participación ciudadana. Seguro ambiental y fondo de restauración. Sistema Federal Ambiental. Ratificación de acuerdos federales. Autogestión. Daño ambiental. Fondo de Compensación Ambiental. Sancionada: Noviembre 6 de 2002 Promulgada parcialmente: Noviembre 27 de 2002 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: LEY GENERAL DEL AMBIENTE Bien jurídicamente protegido ARTICULO 1º  — La presente ley establece los presupue...