Ir al contenido principal

Gacetilla de Informacion de Eventos Ambientales Ambiente en la EX ESMA

Fuente: Ambiente Nacion.
Coordinación de Prensa y Difusión
En la Ex ESMA, una muestra sobre los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente
Se inauguró ayer en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti la muestra-debate “Derecho al Ambiente”, que permanecerá abierta hasta el 20 de noviembre. Una oportunidad para pensar políticas sustentables de la mano de la distribución de la riqueza, el fortalecimiento de la salud pública y la educación

Noticia


26/10/2011


El Argentino (Buenos Aires, Argentina)

Ayer, se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti -ubicado en la Ex ESMA- la inauguración de la muestra debate “Derecho al Ambiente”, una oportunidad para fomentar la reflexión en torno a los derechos humanos y su relación con las políticas ambientales. Es que, tal como explica el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, “los derechos del hombre están íntimamente ligados a lo ambiental, como es el caso del derecho a una vivienda digna, al agua potable y a las cloacas, a la alimentación y a la salud”.
En este marco, la Secretaría organizó esta muestra en la que pensadores, académicos, funcionarios y especialistas ambientales debaten de manera virtual y piensan en qué medida garantizar los derechos ambientales implica una considerable mejora en la calidad de vida de los pueblos.
La inauguración estuvo a cargo del Jefe de Gabiente de la Secretaría de Ambiente, Ricardo Salvioli, el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y el director del Centro Haroldo Conti, Eduardo Jozami. También estuvieron presentes el secretario de Comunicación Pública de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, el periodista Horacio Verbitsky, el especialista en historia ambiental Antonio Brailovsky, y la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Silvia Révora, quienes formaron parte del panel de apertura.
“No puede haber una política de desarrollo sustentable sin distribución de la riqueza, fortalecimiento de la salud publica y educación”, asegura Révora. Y agrega: “Lo ambiental debe ser parte de una concepción holística que implique una relación del hombre con la naturaleza”. En relación a la muestra, la funcionaria explicó que “la idea es favorecer un diálogo de saberes desde distintas miradas que aporten a la reflexión conjunta para ir construyendo el concepto de Desarrollo Sustentable y contribuir a la concientización de la población”.
La instalación, que permanecerá abierta hasta el 20 de noviembre en Av. Del Libertador 8151, presenta un dispositivo conformado por distintos televisores que permiten a los visitantes ser testigos de un diálogo virtual entre reconocidos pensadores, quienes analizarán temas vinculados con los derechos ambientales. Entre ellos se encuentran José Pablo Feinmann, María Eugenia Di Paola, Claudia Gotta, Ricardo Forster, Juan Cabandié, Héctor Sejenóvich, Walter Pengue e Iván Heyn.
Serán abordados en el debate temas como la cosmovisión de las diferentes culturas y su dimensión regional y mundial, las visiones de desarrollo sustentable desde diversas perspectivas y el vínculo de los bienes naturales con la sociedad, las políticas públicas y la gestión. La idea es construir un espacio desde la pluralidad de voces, la diversidad de opiniones y el cúmulo de especialidades y disciplinas que configuran y definen el tema ambiental. Gracias a su formato se prevé que sea replicada a nivel federal, con la posibilidad de tratar diferentes temas ambientales según las necesidades temáticas y geográficas concretas de cada región del país.
La subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Silvia Révora, junto al secretario de Comunicación Pública de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, y el periodista Horacio Verbitsky, durante la inauguración de la muestra.
El secretario de Comunicación Pública de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, aseguró: “Esta crisis ambiental tiene que ver con un patrón de desarrollo capitalista cuyos efectos más críticos impactan sobre los que menos tienen. Apuntamos a un modelo que garantice la calidad de vida de todos”.
“El objetivo que tenemos que plantearnos es defender nuestros recursos, hacer crecer nuestra agenda ambiental y que la gente tenga cada vez mayor calidad de vida”, aseguró la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Silvia Révora.
Una oportunidad papara concientizar a niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de un ambiente sustentable.
Para el titular de la Secretaría de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, “es trascendental profundizar en el tema del derecho a un ambiente sano y ver cómo se relaciona, de manera permanente y constante, con otras cuestiones de derechos humanos”. Y agrega: “Con respecto al derecho a la educación, tenemos que contemplar que esta integre el cuidado del ambiente. Debemos seguir avanzando en la educación y concientización de toda la sociedad sobre la necesidad de lograr una interacción armónica con el ambiente. Para ello, nos parece trascendente que este evento se lleve a cabo”. Además, Mussi celebró la posibilidad de “abrir el debate con respecto a un tema todavía joven sobre el que hay que debatir y tratar de generar consensos”.
El secretario de Comunicación Pública de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, aseguró: “Esta crisis ambiental tiene que ver con un patrón de desarrollo capitalista cuyos efectos más críticos impactan sobre los que menos tienen. Apuntamos a un modelo que garantice la calidad de vida de todos”.
“El objetivo que tenemos que plantearnos es defender nuestros recursos, hacer crecer nuestra agenda ambiental y que la gente tenga cada vez mayor calidad de vida”, aseguró la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Silvia Révora.
La subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Silvia Révora, junto al secretario de Comunicación Pública de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, y el periodista Horacio Verbitsky, durante la inauguración de la muestra

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mientras que algunos no saben donde mandar la basura, otros la importan. Cuando se ve a los residuos como un recurso y el proceso de valorización se hace en serio, haciendo participes a todos los sectores de la sociedad, todos ganan. Ahora bien que pasa en Buenos Aires donde la basura sigue siendo basura, y cuando llueve todos lloran. Quien tiene la culpa, el chancho o quien le da de comer?. Pero bien tomemos el ejemplo de nuestros amigos suecos, ahora que estan tan en boga en lo mediatico, y repensemos aunque sea en chiquito a recuperar, como dar un segundo uso a algunas cosas que siempre pueden darnos más de lo que creemos. Te interesó la nota, querés escribirnos, te interesaría escribir en el blog, mandá un mail a ambientalabp@live.com.ar http://www.facebook.com/#!/capitanplanetaruta160 gentileza: esta nota fue posteada por nuestro ex alumno Luciano Durrieu.

De tierras raras y celulares, touch and go !!!

El desarrollo sustentable implica solo una frase con buenas intenciones o un camino donde debemos replantearnos el uso de la tecnología?, para que? con que fines?, donde? como y cuando?. Estamos dispuestos a ser verdaderos consumidores sustentable o seguiremos haciendo donaciones para quitarnos la culpa de nuestras negligencias ambientales a los chicos de carpetas verdes y al osito panda?, Estamos dispuesto tener una mejor calidad ambiental a costa del ambiente de otros países?, Estamos dispuestos a asumir internalizar el costo ambiental en pos del crecimiento como ocurre con la soja sin ningún reparo en las consecuencias futuras sobre los recursos que serán de nuestros hijos y nietos en adelante, queremos realmente lo mejor para ellos o nos conformamos en darle un cortoplacismo ambiental disfrazado de un redundante paseo por el reciclaje infantil del kinder? Hoy disfrutamos de mucha tecnología en la era de las comunicaciones, celulares cada vez más veloces, carcasas de elegante...

UFIMA DENUNCIAS POR DELITOS AMBIENTALES - MINISTERIO PBLICO FISCAL DE LA NACIÓN

 A la ciudadanía en general: Por medio de la presente comunicación ponemos a disposición la información para poder realizar denunciar por delitos ambientales vinculados con el ambiente en espacios federales como: FERROCARRILES, RUTAS NACIONALES  UNIVERSIDADES PÙBLICAS NACIONALES (Ej. Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria, Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, etc.) FUERZAS ARMADAS TERRITORIO MARÌTIMO DEPENDENCIAS DEL ESTADO NACIONAL: SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal) INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PARQUES NACIONALESÇ ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS ENACOM (Ente Nacional de las Comunicaciones), etc. COMISIÒN DE DELITOS QUE PRODUCEN DAÑO AMBIENTAL INTERJURISDICCIONAL TRÀFICO DE FAUNA INTERJURISDICCIONAL Ley 22421  Texto: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/38116/texact.htm DELITOS LEY 24051 (LEY DE RESI...