Ir al contenido principal

Notas de INTERES Contaminacion Mineria y Salud "la alumbrera"

miércoles 17 de febrero de 2010

La Alumbrera... y sus cómplices

Oscar Taffetani (APE)

Laura Reales, una niña de 13 años del pueblito llamado Vis Vis, en Catamarca, agonizó un mes y finalmente murió en el Hospital de Niños provincial, víctima de un extraño mal. Los médicos le diagnosticaron Addison, enfermedad también conocida como insuficiencia corticosuprarrenal primaria y cuyos principales síntomas son “un estado general de languidez y debilidad, desfallecimiento en la acción del corazón, irritabilidad del estómago y cambio peculiar en el color de la piel”.

El Addison, cuya detección precoz es prácticamente imposible, no es una enfermedad frecuente. Se registran, promedio, 110 casos por cada millón de habitantes. Con el de Laura, ya son tres los casos mortales en una zona de Catamarca que tiene bajísima densidad poblacional, vecina al dique de cola de la mina Bajo La Alumbrera y atravesada por un mineraloducto que ha sufrido pérdidas y derrames en los últimos años.

No es necesario ser Sherlock Holmes para establecer un nexo entre la contaminación del agua de Vis Vis, a causa de las pérdidas del mineraloducto, y el Addison que mató a la niña Laura Reales. Sin embargo, para una treintena de estudiantes y profesores de la Universidad de Catamarca, quienes participaron por estos días, en el Hotel Ancasti, del acto (académico) de arrojar huevazos al diputado y cineasta Pino Solanas, nada está probado, la empresas inocente y Solanas fue a la provincia, como se leía en las pancartas, “a hacer política” (sic)

Si no fuera porque en su misma página web la empresa cuenta que ha inaugurado en 2003 un programa de pasantías con alumnos de las universidades nacionales de Catamarca y de Tucumán y con las escuelas técnicas locales, y que fruto de ese programa, sólo el año pasado, “hubo un total de 27 pasantes, 11 de los cuales provenían de la Universidad Nacional de Catamarca”, uno podría pensar que los huevazos y que la protesta se originaron en un legítimo disenso o desacuerdo con las propuestas de Solanas. Pero la existencia de los convenios, de remuneraciones en metálico y de una promesa de empleo en La Alumbrera, para todos esos jóvenes técnicos e ingenieros, descalifica por completo su accionar: ellos fueron allí de un modo servil, indigno, a mostrarle a sus futuros patrones que cuando sean capataces y gerentes de la empresa, jamás van a pensar en las niñas como Laura Reales, ni en los viejos, ni en los campesinos de los valles y los cerros catamarqueños, pero sí pensarán todo el tiempo en los intereses de la Minera
Alumbrera Limited y en los de sus socios activos: Xstrata Plc (50%), Goldcorp Inc (37,5%) y Northern Orion Resources Inc 12,5%). Ay, país.

Alguna vez, las grandes corporaciones sostenían universidades privadas para formar a sus cuadros. Pero hoy utilizan (tal vez, porque es más barato) las mismas universidades del Estado. Y así como los yacimientos minerales son entregados sin control y sin justa contraparte, en Catamarca y en otras provincias del país, también los recursos intelectuales y humanos argentinos son explotados de un modo vil, sin que el pueblo que solventa con su trabajo y sufrimientos esas casas de estudio reciba de vuelta algo de lo mucho que ha puesto.

Está claro que 30 estudiantes y/o docentes que tiran huevazos y que boicotean la proyección de un documental sobre la minería a cielo abierto no representan al conjunto de los estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Catamarca. Ni menos que menos, a los de todo el país. Pero resulta llamativo que la misma casa de estudios, que sus autoridades y que las autoridades provinciales, permanezcan impasibles mientras hay niños como Laurita Reales que mueren envenenados, y cuya sangre se lavará y olvidará pronto, lo mismo que el oro y la plata, impuros, que se extraen de Bajo La Alumbrera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dossier Desastre ambiental: El gobierno nacional decreta la emergencia climatologica. El Río Lujan, inundación, descontrol inmobiliario

Fotos: una calesita inundada en Lujan (octubre 2014) refleja los llamados de atención a la administración pública en materia de prevención ambiental. La segunda foto inferior a la primera es la Basílica de Luján en vista desde la recova donde se ve el reflejo la iglesia en el agua que formo la lluvia en la avenida principal, similar a un río. Estimados Alumn@s: Apenas finalizada la clase del día martes pasado, explicado que fuera el cambio climático, el tema de principio preventivo y las herramientas con que disponemos para la defensa del ambiente, tutelado por el art. 41 de la Constitución Nacional, una lluvia muy fuerte se desató sobre Buenos Aires, los perjuicios irrogados se sintieron mayormente en la zona de Pilar y Lujan. El agua se apoderó de la histórica recova de Lujan y avanza a paso raudo hacia la Basílica, postales de desolación recorren los medios. Entre tanto haciendo cuentas surgen cientos de evacuados, desesperación, perdidas materiales. Un dato no menos ...

Cuenca Matanza Riachuelo: Nota periodística Mayo 2015, a raíz de la causa Beatríz Mendoza

Estimados alumnos y alumnas: Les dejamos aquí una nota publicada recientemente en el matutino La Nación, que nos cuenta el estado actual de la cuenca con sus avances y retrocesos a posteriori de la sentencia Beatríz Mendoza. Es de interés leer este artículo y contrastarlo con la sentencia, que también hemos subido a este blog, Así las cosas podremos comparar si se han cumplido las expectativas plasmadas en la resolución judicial, analizar las contramarchas derivadas del actuar del órgano de ejecución que es la ACUMAR, del problema de las empresas de la cuenca y la reconversión que deben llevar a cabo para ser más sustentables y menos contaminantes y el problema habitacional, que deriva en una compleja problemática donde se ve comprometida la salud pública de cientos de ribereños, como el caso de la contaminación por plomo en niños. Lunes 11 de mayo de 2015 |  Publicado en edición impresa Medio ambiente / Un riesgo latente El Riachuelo luce más "limpio", pero sig...

De tierras raras y celulares, touch and go !!!

El desarrollo sustentable implica solo una frase con buenas intenciones o un camino donde debemos replantearnos el uso de la tecnología?, para que? con que fines?, donde? como y cuando?. Estamos dispuestos a ser verdaderos consumidores sustentable o seguiremos haciendo donaciones para quitarnos la culpa de nuestras negligencias ambientales a los chicos de carpetas verdes y al osito panda?, Estamos dispuesto tener una mejor calidad ambiental a costa del ambiente de otros países?, Estamos dispuestos a asumir internalizar el costo ambiental en pos del crecimiento como ocurre con la soja sin ningún reparo en las consecuencias futuras sobre los recursos que serán de nuestros hijos y nietos en adelante, queremos realmente lo mejor para ellos o nos conformamos en darle un cortoplacismo ambiental disfrazado de un redundante paseo por el reciclaje infantil del kinder? Hoy disfrutamos de mucha tecnología en la era de las comunicaciones, celulares cada vez más veloces, carcasas de elegante...